Lujo, pasión o muerte: ¿Vale la pena Catar 2022?

by - septiembre 10, 2020

 

No hay un solo fanático en el mundo que cuando le dicen fútbol y fiesta venga automáticamente a su cabeza la palabra MUNDIAL, pues si, este magno evento se roba todas las mirados de los seguidores  del deporte más popular en el universo. Como todos saben la próxima cita será en Catar 2022, el país más rico del mundo, y si, que expectativa sostiene los asiáticos, sin embargo ¿cuantas realidades hay tras el anhelado show? Lujos, dinero, infraestructura es poco para lo que promete; pero muerte, sacrifico y semiesclavitud no venían en el contrato o sí?

Vamos  a empezar con pie derecho, con la primera cara de la moneda para entrar en contexto y agarrar hilo, Catar es un país ubicado al Oeste de Asia y considerado el país más rico del mundo gracias al petróleo y gas que producen,  adicionalmente cuentan con una infraestructura que parece del futuro y desde un inicio sonaba con la sede en ensueño para albergar a miles de fanáticos en la vigésima segunda edición del mundial. Sería la segunda que se realiza en el continente asiático (La primera fue Corea- Japón 2002) y como no, buscan dar el golpe sobre la mesa.

Qatar (Denominación que otorgo la ONU) no cuenta con un  alto nivel deportivo o especialmente en fútbol, más allá de que este es el deporte número uno en el país, es poco lo que ha trascendido el equipo catarí, quien nunca ha participado en algún mundial. Por su parte la Qatar Stars League, es la liga de la primera división, donde participan 14 equipos jugando 26 jornadas en formato de ida y vuelva, al final de la temporada según la tabla acumulada el primero es Campeón y el último desciende a la  Qatargas League, la cual es la Liga de la segunda división a partir de allí no hay más categorías. Siendo el Al-Saad el equipo con más títulos sumando 14 en total, desde 1963 en la primera edición. Poco el volumen competitivo el que presenta dicho anfitrión.

Perfecto, ya entramos en ritmo, quería rápidamente hacer una breve retrospección de lo que fue y es el futbol catarí para poder hablar de lo que se viene. En diciembre del 2010 la FIFA (Federación  Internacional de Fútbol Asociado) anunció a Catar como al sede oficial para el mundial 2022, superado las excesivas ofertas realizadas por Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y Australia, pronto comenzaron a llegar rumores de posibles fraude en la elección y hasta se le acusó al país Árabe de ofrecer 800 millones de dólares “bajo la mesa” para poder ser elegidos, sin nada totalmente confirmado los aspirante recibieron el sí definitivo e iniciaron sus planes de diseñe y construcción.

Ahora, llegamos a los que nos acontece, el país más rico del mundo ofrece para este mundial ocho sedes para disputarlo, lujosas e inigualables infraestructuras que para muchos solo en las películas del futuro habrían visto algo similar, además contarían con un sistema de transporte rápido, seguro y sobre todo MUY ECONÓMICO para los turistas que se dirijan a disfrutar del certamen, una estación de metro considerada casi que de fantasía y como si fuera poco sedes de alojamiento ostentosas dentro y fuera de los estadios, si, como oyeron dentro, pues al menos la sede para la final tendría  habitaciones de hotel en su interior.

Los estadio Internacional Khalifa., Al-Bayt., Al-Janoub., Education City, Al-Rayyan, Al-Thumama, Ras Abu Aboud, Icónico de Lusail. Entre sus innovaciones se habla de que tendrán sistemas de climatización altamente calificados y muy modernos, además de contar con  paneles solares para generar no solo la luz de cada uno sino de ellos  muchas otras edificaciones de sus alrededores, así mismo contaran con sistemas para reciclaje de agua, energía y más, como si fuera poco son diseños únicos como de ficción, cada uno inspirado en algún elemento cultural de país, siendo varios de ellos plegables para que una vez finalizado el certamen reduzcan su capacidad innecesaria y sean donados a países en desarrollo para sus estructuras deportivas.

 

Sin embargo muchos se quejaran de las altas temperaturas del país asiático, sobre todo por quedar ubicado en desierto y como consecuencia esto podría incapacitar el nivel competitivo de las selecciones. Pero esto fue problema para la FIFA quienes permitieron cambiar las acostumbras fechas de realización en verano (Junio-Julio) y dar una oportunidad al “Invierno” para así realizarlo en diciembre donde las temperaturas son más bajas y las condiciones más acordes.

Muy bien, cuando ya se habló de lo innovador, lujoso y espectacular de esta fiesta de fútbol, es momento de conocer la otra cara de la moneda, lo que ocurre cuando tras escena, bajo telón, mejor dicho, cuando las luces se apagan. Es evidente que tras este proyecto hay miles de personas: Ingenieros, Arquitectos, Diseñadores, Licenciados, Empresarios, Inversionistas y muchos más, además están un gran número de personas mayor al que podrían ser los anteriores quienes se encargan de materializar cada detalle, así es, los constructores, la mano obrera, los verdaderos dueños del espectáculo pero ¿son realmente los dueños del espectáculo?

Espera, no te vayas, ya casi terminamos este recorrido, enterarte un poquito más, continua… sé que vale la pena.

Ustedes pensaran que estos miles de trabajadores recibirán un salario muy alto, sobre todo porque trabajan para el país más rico del mundo (si, es necesario repetirlo tantas veces) y para uno de los eventos más famosos y presenciados del mundo. Pero la realidad es otra, la mayoría de los obreros son inmigrantes nepalíes, quienes bajo precarias condiciones en su país decidieron dar el sí a una propuesta de “ensueño”, la cual sería construir las sedes para el mundial con sueldos dignos y calidad de vida durante su estadía en el proceso, esto les permitiría mantener a sus familias tras una difícil situación económica.

No obstante, la verdad ha sido otra, es importante destacar que el gobierno catarí tiene un sistema que retiene los documentos legales de los migrantes al entrar al país (Pasaporte, entre otros) y solo ellos deciden el momento de entregarlos para que puedan salir, es decir, de una u otra manera privan de libertad a todo aquel que llega como migrante, especialmente estos trabajadores, quienes tampoco pueden dejar su trabajo sin el consentimientos de su empleador y este a su vez estipula los contratos a su conveniencia. Así mismo, el voluptuoso sueldo no fue más que una oferta “barata” pues la mayoría de ellos cobra mucho menos de lo prometido, lo cual no le alcanza para vivir sino para sobrevivir, alrededor de 200 dólares mensuales, trabajando más de 12 horas diarias los siete días de la semana, si esto no es esclavitud moderna entonces no sé que es.

Y si aún no lo creen, hablemos de cómo viven estos hombres, quienes se albergan en unos campos a las afueras de la ciudad, quienes comparten habitaciones, hasta 12 hombres en un solo cuarto, con un solo baño. Además tantas personas en un solo ligar, les obliga a compartir cocina y demás áreas comunes, como consecuencia se tiene una muy mala alimentación, ya que la demanda es mucha y generalmente se alimentan de comida descompuesta convirtiéndolos en seres vulnerables a cualquier enfermedad por falta de higiene.

El problema llego a su cúspide, cuando se registraron muertes de empleados en su trabajo por las largas jornadas labores y sus precarias condiciones de vida. Los que han podido desistir y salir bajo vía legal, aseguran que nunca más volverían a catar, que si van a morir prefieren hacerlo en Nepal. Esto ha hecho que numerosas asociaciones quienes velan por los derechos humanos, consideren este un sistema de semiesclavitud.

Finalmente hemos conocido un poco de aquello que en pantalla no se ve, de lo bueno y no tan bueno. No diría de lo impresionante, cada versión tiene lo suyo. Ahora, tu como seguidor de fútbol o yo ¿Cómo debemos ver la realización de este mundial? O  de los mundiales. Cuantas historias albergan estos eventos y solo nos quedamos con lo externo, con aquellos que disfrutamos. A veces, la vibrante pasión de una cancha nos hace olvidar todo eso que hay detrás y sin duda deberíamos cuestionarnos si aún viven aquellos principios que inspiraron Uruguay 1930, como dijo Kaltham Al Ghanim, profesor de sociología en catar “Nos hemos vuelto urbanos” pero ¿Quiénes? ¿Catar o el mundo entero? En este punto, no sé si veo las cosas igual.

You May Also Like

0 comentarios